top of page
CCV.jpeg

Camino Calvo Valera

Médico humanista, especialista salud pública.

Ayuda a familiares y afectados por el Covid-19

-Formadora en programas de salud y de mejora del bienestar de las personas y de los  equipos de trabajo

-Apoyo psicológico y de soporte en los procesos de duelo

-Doctorando en Salud Pública

https://www.caminocalvo.com

https://www.youtube.com/c/CaminoCalvo

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "¿Qué puede aportar la gente mayor a la sociedad del Siglo XXI?”

La jubilación es un reconocimiento del trabajo hecho durante muchos años, y bien está que se ponga un límite a éste porque la vida se merece mucho más. Misión cumplida. Y después... después cada uno debería poder decidir a qué

dedicar su tiempo y su servicio. Lo que está claro es que lo vivido tiene un valor, y compartir la experiencia puede ser un regalo para los más jóvenes, tanto para el crecimiento personal como para el profesional. 

​

Interesantes ponencias desde diferentes perspectivas que hacen reflexionar sobre una etapa por la que todos esperamos pasar.

​

 Y cuando lleguemos, ¿qué creeremos que nos merecemos? ¿Qué trato nos gustaría recibir de los demás? ¿Cómo nos gustaría seguir sintiéndonos útiles?

 

 Pues preguntémonos si estamos considerando a los mayores como nos gustaría que nos consideraran a nosotros a su edad. Porque la vida pasa para todos."

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "El Pacto de Toledo y la Reforma Laboral: logros y carencias"

Después de escuchar el debate y la exposición de los expertos, me pregunto qué hace tan difícil la gestión, la resolución de conflictos, y la toma de decisiones.¿Estará la misión de nuestro país bien formulada? ¿Están claros los objetivos deseados?

¿Existe un conocimiento de la realidad de los ciudadanos? ¿Importa esto a los decisores políticos? ¿Qué valores rigen nuestro país?

​

Ciertamente en el debate, el actor político no está. Pero es aterrador escuchar la perspectiva de personas expertas, como Ramon Franquesa y Josep Biel, que se han documentado, organizado y manifestado, para intentar negociar y luchar por los Derechos Humanos y mitigar las desigualdades, con el fin de disminuir las brechas y favorecer que todos los ciudadanos podamos vivir con las necesidades básicas cubiertas, como mínimo.

​

No parece que sea tanto lo que se pide, ¿Qué dirigentes quieren que las personas que representan vivan en la pobreza? ¿O será que es una broma, y sus intereses no son los de mejorar el bienestar de los demás? No quiero creer eso, pero se hace difícil cuando escuchas los argumentos de profesionales, que exponen unas cartas sobre la mesa, que hace que te venga a la cabeza la pregunta ¿En qué mundo vivimos? ¿Cómo tener confianza en nuestros representantes? ¿Quién me está representando?

A mi, que me paso el día leyendo sobre directrices internacionales para cuidar a las personas, mejorar su calidad de vida, luchar por alcanzar la equidad, y todas esas cosas bonitas, me da la sensación que estos documentos están hechos para entretenerme como si de un bestseller se tratara. Mucho marketing y pocas nueces…

 

Pero también tengo una certeza, que si no fuera por la colaboración ciudadana, comprometida e implicada en defender nuestros derechos, quizás sí que los puentes, por debajo, estarían llenos de gente. 

Mi reflexión, tras ver el debate, es la de agradecer y comprometerme, porque donde no llega uno, llegaremos los demás. 

¡Gracias!

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "Implicación y responsabilidad del ciudadano en la eco-economía"

Estremece escuchar a los ponentes sobre eco-economía e impacto de los residuos en la naturaleza... a pesar de que muchos ya tenemos conciencia del riesgo que corremos por vivir como vivimos algunos y vamos incorporando cambios en

nuestras costumbres de consumo. Pero no es suficiente, y todos lo sabemos.
 

Nuestra preferida mirada suele ser la de a corto plazo. Levantar los ojos y mirar hacia el futuro más lejano, cuando probablemente no estaremos para disfrutar de los beneficios de nuestras intervenciones, parece que no nos motiva lo suficiente.


Las directrices están, pero algo nos impide ser valientes para ejecutar. ¿Contra qué gigante estamos luchando que nos achica y nos impide la proactividad? ¿O es que estamos muy acomodados y renunciar a nuestros hábitos tóxicos es un precio demasiado alto?
 

La miopía no es excusa para no actuar con la responsabilidad que tenemos todos con las generaciones futuras y con la naturaleza.
 

Con la pandemia de la covid_19 se han puesto en marcha unas exigentes y dramáticas medidas que nos han afectado a todos y no hemos tenido más remedio que acatar. Pero claro, la amenaza está conviviendo con nosotros. Si hace veinte años se hubieran tomado medidas para evitar esta pandemia, habrían sido más difícil de justificar y de cumplir.
 

¿Será que tendremos que esperar a achicharrarnos para implementar cambios?
Pues, nada, a seguir esperando y disfrutando de la economía lineal, que la vuelta ya se
la darán los pringados de nuestros hijos y nietos. ¡A vivir, que son dos días!

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "El Sáhara Occidental: por el fin de un conflicto"

Los conflictos tienen dos caras: una funcional o constructiva, la más bonita, la que ayuda a crear, a progresar, a adaptarse, a tomar decisiones... La otra, más oscura, disfuncional o destructiva, la que consume energía, promueve hostilidades, daña...
Según Bejerano, para resolver conflictos desde la

cultura de la paz, "hemos de olvidarnos de una vez de la palabra victoria, porque la victoria sólo conduce a la victoria, no a la paz".

​

En un mundo ideal, un poco de empatía, de generosidad y de consideración por el otro, que tampoco es tanto pedir, sería suficiente para evitar el dolor de los demás y, así, implicarnos en potenciar la cara constructiva del conflicto. En un mundo ideal, no seríamos inmunes al sufrimiento, respetaríamos los derechos del otro y desearíamos la paz. En un mundo ideal, nadie antepondría sus deseos de poder a las necesidades básicas de los demás.


Cuando nos referimos al conflicto del Sáhara, estamos hablando de 30- 40 años de sufrimiento, de drama, de desesperanza. 30-40 años... ¿no ha habido espacio en este tiempo para simular que deseamos un mundo ideal?


Impresionantes testimonios de los conferenciantes que despiertan el deseo de luchar por un mundo ideal, que es lo que es justo para todos. Porque el pensar que algunos conflictos no tienen solución es la gran excusa de los que están en una posición de poder superior y simplemente no quieren perder unos privilegios otorgados por sí mismos.

Moderador: Manuel Galiñanes

Ponentes: Francisco Treviño Carrillo, Abidin Bucharaya, Oriol Puig i Morant, Carlos Fernández Liesa y Carlos Rosetti Manacorda

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "¿Cómo puedo contribuir individualmente a mejorar el medio ambiente y al control del cambio climático?"

Si nos hubieran avisado de la pandemia de la covid-19…qué diferente hubiera sido la  triste experiencia… Pues, señores y señoras, más avisados  que  estamos   sobre   los problemas   que

genera nuestra forma de vivir, y que sabemos tod@s será una catástrofe medioambiental, y lo tranquil@s que estamos… La pandemia ha venido sin avisar, y las medidas tomadas para transitarla han sido muy, muy duras. Pero la que se avecina no será tan puntual ni tendrá vacuna. Sólo la prevención podrá paliar los efectos de este fenómeno natural, que no es tan natural, aunque sean cosas de la naturaleza. Naturaleza que está ahora sometida a nuestro maltrato, pero que tiene un concepto del tiempo muy diferente al nuestro. 

Yo no creo que estemos destruyendo el planeta, creo que nos estamos destruyendo a nosotros como habitantes del planeta. La Tierra tiene por delante millones de años, y nosotros, probablemente estaremos un ratito en ella. Después, las aguas volverán a su cauce, o a otro cauce. E, igual tiene más suerte, y los próximos que vengan, son más conscientes de lo que realmente importa y más sabios para entender que cuando uno sólo mira a su ombligo, no tiene mucho futuro. 

Sigamos buscando excusas, sigamos confiando en que podemos con todo, y sigamos esperando que sean los demás los que tomen medidas. A la Tierra eso se la suda, y dentro de unos años, cuando todos lloremos nos dirá: Te lo dije.

 

Moderador: Manuel Galiñanes

Ponentes: Pablo Millet Balanzó, Conchita Vicaria Alloza, Victor Viñuales Edo, Sergio de Otto Soler y Manel Ferri Tomás

Dra.  Camino   Calvo    comenta    la    conferencia 

"La Educación a examen"

Mis hijos tienen un gran recuerdo de su escuela.

Me gustaría decir lo mismo de la mía.
Pese a ser muy crítica con la educación actual, yo, que ya soy un poco "antigua", creo que, afortunadamente, hemos avanzado bastante. A mi no  me  pegaron en  los  dedos con  una  regla,  pero

"tengo recuerdos que todavía duelen. Y queda tanto por hacer para llegar a la excelencia...Por ello he disfrutado mucho escuchando expertos haciendo un análisis sobre la educación, entendida como mejoramiento de la persona, hablando con pasión y compromiso sobre convivencia, creencias, valores, relaciones, familias, habilidades, emociones, pensamiento crítico, rendimiento, humanismo, igualdad de oportunidades,socialización, inclusión, vulnerabilidad, recursos, tecnología, cambio, contenidos...

Un temazo, vaya.

Como para recortar...

​

Dra.Camino Calvo comenta la conferencia "Salud mental: La cenicienta de la Sanidad"

Cuando brindamos, decimos ¡Salud! Cuando soplamos las velas del pastel de cumpleaños, y hemos de pensar en un deseo corto y poderoso, con los ojos cerrados, pedimos "Salud para mi y mi familia". Cuando vemos una estrella fugaz... "¡Salud!"... y  es que,  de  esta  manera,  hacemos un

"deseo con valor seguro". Porque aunque en  el  día a  día  no  estamos, quizás,  tan  pendientes de nuestra salud como deberíamos, sabemos que si la perdemos, perdemos mucho más que salud.

​

Si tenemos salud tenemos capacidad para trabajar, capacidad para relacionarnos con los demás, capacidad para divertirnos, para ayudar, para crear, para amar, y para mucho más. También podemos hacer una mirada desde otra perspectiva: tenemos más salud si tenemos un buen trabajo, unas buenas relaciones, risas, soporte, oportunidades, amor...
 

Los determinantes sociales de salud son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan nuestro estado de salud y el de nuestra comunidad: la situación económica, el estilo de vida, el entorno físico, el género, la cultura, el estrés, la contaminación, la posición social...
Algunos determinantes actúan como factores protectores y otros como factores de riesgo, produciendo desigualdades en salud. Las desigualdades injustas y evitables son inequidades.

 

Muchos de estos determinantes son modificables. Por nosotros mismos, por las estrategias políticas sociales y públicas, y por el sistema sanitario.
 

La estrecha relación entre los trastornos mentales y los determinantes sociales de salud: violencia, pobreza, exclusión social... hacen necesaria una mayor atención hacia la salud mental, que como enuncia el título del debate es la Cenicienta de la Sanidad, la gran olvidada. Y ¿por qué relegada si nuestro estado de ánimo influye tantísimo en cómo va a ser nuestro día, en nuestras decisiones, en nuestra actitud ante la enfermedad, o en nuestras relaciones? Al fin y al cabo, la protagonista del cuento era ella.


La protección y la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la restauración de la salud proporcionarán los recursos necesarios para manejar estos determinantes y garantizar el derecho humano a la salud que tenemos todos. O deberíamos tener.


Gran debate sobre salud mental, los determinantes sociales de salud, la responsabilidad de la Atención Primaria de Salud, y la nuestra propia.
Moderador: Manuel Galiñanes
Ponentes: Emilio Rojo, Sergio Herrera, Francesca Zapater y Vanessa Vilas

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "Igualdad y Derechos Humanos: ¿Dónde está el problema?"

El debate propuesto por la Escuela de Formación Humanística y Social del 15 de enero presentaba como título "Igualdad de Género y Derechos Humanos: ¿Dónde está el problema?" con la intención de hacer un pequeño análisis actual y, sobre todo, mirar hacia delante y debatir sobre acciones a realizar.

Según el artículo 14 de la Constitución "Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". A esto se le llama Igualdad formal.

 

Un peldaño más arriba está la deseada Igualdad efectiva o real, reivindicada por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en el Artículo 1.1 habla sobre la eliminación de la discriminación de la mujer, que si en todas las esferas, y que si una sociedad más democrática, más justa y más solidaria... Y bla, bla, bla.

 

Debate interesante desde muchas perspectivas, tanto por los contenidos presentados por las expertas, como por la energía creada por las y los asistentes.

 

Intenté mirar, escuchar y leer con cierta perspectiva, que no es muy fácil, porque soy mujer. Quizás por eso me era posible leer entre líneas. Acostumbrada que estoy a percibir las emociones de los demás, me parecía ver, como bellos fuegos artificiales proyectados en la pantalla de mi ordenador, estallar la rabia, el dolor, el sentimiento de injusticia, la vergüenza, el asombro, el enfado, la tristeza, el miedo, la agresividad, la contundencia, la seguridad, la reivindicación, el basta ya, el nunca más, y el aquí estoy yo.

 

Me atrevería y me atrevo a decir, y no temo equivocarme, que todas las mujeres hemos sufrido algún tipo de atentado por serlo. Y eso duele mucho. Y duele más en una sociedad que parece que tiene ya ciertas inequidades superadas. Bla, bla, bla. Todas sabemos que no es así.

 

Y también me atrevo a decir, que, si bien las emociones son una buena brújula, no son un buen capitán, frase que no sé si tiene amo, pero lo que sí tiene es razón. Quizás, digo yo, quizás, cuando estas emociones puedan respirar, será más fácil subir al piso de la Igualdad real. Porque mal gestionadas llevará a nuestro interlocutor o interlocutora, a la defensa, al ataque o a cualquier conducta reactiva que no nos favorecerá el camino.

 

Mi reflexión ha llegado a un círculo vicioso. ¿Cómo gestionar las emociones si la discriminación persiste?

En todo caso, hemos hecho un gran camino en muy pocos años, y yo tengo esperanza de que la igualdad será más que efectiva en el futuro. Yo, no creo que lo vea, pero bueno.

 

Lo que sí vale la pena, es ver y escuchar el debate. Y agradecer a las personas que están en primera línea defendiendo los derechos de las mujeres, porque gracias a ellas nos beneficiaremos todos. TODOS.

 

Ponentes del debate, por orden de presentación:

Manuel Galiñanes, Marina Subirats, Mar Cambrollé y Silvia Carrasco

 ¡Mucha empatía y mucha compasión! ¡Salud!

 Camino

Dra. Camino Calvo comenta la conferencia "Renta Garantizada, Renta Básica y el Ingreso Mínimo Vital: Del Concepto a la aplicación"

Escuchar a los ponentes del debate me ha hecho recordar el consejo que les he dado a mis hijos cuando se han incorporado al mundo laboral: "Para hacer bien tu trabajo, sólo hace falta que hagas tu trabajo, así que no tengas nunca miedo a hacerlo mal, no hay secretos".

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1.948, se marcaron unas directrices para igualar a las personas del mundo y garantizar su dignidad y su libertad. Se supone que los gobiernos de las naciones tienen como objetivo defender y trabajar para conseguir que toda su población goce de estos Derechos, y para ello hacen leyes, las aprueban y las aplican.

 

En el debate, entreveo un punto en común entre los ponentes: la ley está para que se cumpla. O sea, cumplir con el trabajo, sin más, nadie pide milagros ni maravillas.

 

Pues para hacer el trabajo, lo único que del gobierno deberá lograr es que estas leyes tan justas se implementen y se cumplan. Así de fácil y de tan alto impacto.

 

¿Qué pasa cuando el mismo gobierno obstaculiza su cumplimiento por presuntos problemas administrativos, por ejemplo? ¿Cuáles pueden estar siendo sus intereses? ¿Qué pasa cuando los trámites se prolongan durante meses? ¿Qué pasa cuando el proceso ha de ser telemático y los solicitantes no cuentan con los medios?

 

Si las cosas no se hacen bien, y con intención, por muchos recursos que nos inventemos, los derechos humanos son traicionados. ¿Y quién sale perdiendo? Es obvia la respuesta.

 

Digno de escuchar, aquí os dejamos el video del debate, con diferentes puntos de vista o perspectivas sobre las soluciones de la pobreza, y con una visión y una prioridad común: Defender los derechos de todos.

 

A saber...

 

1. La RENTA BÁSICA UNIVERSAL es un ingreso universal que se concibe como derecho de ciudadanía y se percibe por el hecho de existir, sin distinciones.

- Es una propuesta o iniciativa que parte de activistas de la Renta Básica Incondicional con la intención de llevarla a las instituciones europeas

- No comporta contraprestación alguna

- No está condicionada.

 

2. La RENTA GARANTIZADA es una prestación económica periódica destinada a las personas que no tienen cubiertas sus necesidades básicas.

- Autonómica

- Compatible con otras ayudas o prestaciones

 - No es universal

- Incluye un tramo no condicionado (garantizado) y otro vinculado a un plan de trabajo (complemento de inserción).

 

3. El INGRESO MÍNIMO VITAL es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.

- Surge como medida urgente en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19

- Nacional

- Compatible con otros ingresos

- Indefinida, se seguirá cobrando mientras dure la situación de falta de ingresos, y su cuantía se adaptará en el caso de aumento o pérdida de ingresos laborales 

 

Moderador:

Manuel Galiñanes

​

Ponentes:

Diosdado Toledano, Renta Garantizada

Daniel Raventós, Renta Básica

Ramón Franquesa, Ingreso Mínimo Vital

Toni Maestre, Cartera de Servicios Mínima para toda la Ciudadanía al 2030

Carlos Ricalde, Aplicabilidad en los Países Latinoamericanos

bottom of page