top of page

BIENVENIDOS

No hay eventos próximos en este momento

FEDERAL ALLIANCE OF EUROPEAN FEDERALISTS (FAEF)

Ciclo de 9 conferencias que impartirá FAEF sobre aspectos de formación de estados federales.

La primera de ellas, el sábado 11 de marzo de 2023. a las 22:15h, vía https://www.twitch.tv/

Una vez se acceda a esta página,  hay que buscar Círculo TV.

twitch_logo3.jpg

Twitch is an interactive livestreaming service for content spanning gaming, entertainment, sports, music, and more. There’s something for everyone on Twitch.

www.twitch.tv

Economista Juan Torres López, autor del libro "Más difícil todavía". El autor demuestra cómo las autoridades económicas se equivocaron y no supieron darse cuenta de lo que realmente estaba sucediendo con las subidas de precios que comenzaron a producirse a lo largo de 2021. Y explica también que más tarde, cuando ya no podían negar que la inflación se había desatado, volvieron a equivocarse a la hora de darle respuesta.

Ponentes:

Ana Garrido (denunciante caso Gürtell)
Manuel Pérez (médico Oncólogo, Economista, Abogado)
Gabriele Vestri (profesor Derecho Administrativo)

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 22/abril/2022

Hora: 19.00 h

MANOLO MONEREO

OCASO DE LA HEGEMONÍA OCCIDENTAL: ¿Eje del poder gira a Oriente? 

¿Cuál es el mundo hacia el que estamos dirigiéndonos? ¿Cómo será la distribución del poder geopolítico? ¿Qué alianzas se están fraguando de cara a un nuevo orden mundial? ¿Cuál es el papel de China en medio de este conflicto? ¿Qué papel le toca a América Latina? Sobre estos temas y más conversan Carlos Bedoya con el abogado, politólogo y político español Manuel Monereo, quien ha sido miembro del Partido Comunista de España y diputado por Unidas Podemos.

Ponentes:

Mireia Esteva (presidenta Federalistes d’Esquerres)
✓ Daniel Ordás (abogado, político, Partido Liberal Verde)
✓ Leo Klinkers (presidente de Alianza Federal de Federalistas Europeos -FAEF)
Victoria Camps (filósofa, catedrática Universidad Autónoma de Barcelona y consejera del Consejo de Estado)

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 17 de junio de 2022
Hora: 19.00 h

ORGANIZAN

LOGO 1_UdAC.jpg
LOGOTIPO democraciActiva.jpg
Logo_Union Europea de Mallorca.jpg
Logo_ONIR Arte espacio tiempo.jpg
Logo_Luna Negra.jpg
Logo_Iniciativa ciudadana europea.jpg

Ponentes:

Juan José Picó (presidente Europa Laica)
Víctor Javier Vázquez (profesor Derecho Constitucional)
Fernando Barredo De Valenzuela (escultor, escenógrafo, activista social)

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 18/marzo/2022

Hora: 19.00 h

Ponentes:

Esther Morales-Cañadas (historiadora del arte, musicóloga, clavecinista)_Alemania
 Carlos Ricalde (economista, poeta)_Querétaro, México
 Patricia Sánchez-Armas Silva (historiadora de la cultura, pintora, musicóloga)_México DC
 Fernando Barredo Valenzuela (escultor,  escenógrafo)_ Toledo, España

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 18/febrero/2022

Hora: 19.00 h

Ponentes:

Germán Teruel (Profesor Derecho Constitucional)

Lucía Ruano (Magistrada)

José Antonio Martín Pallín (Fiscal y Magistrado)

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 21/enero/2022

Dialogos Cercanos - Programa N° 25

Carlos Fidel entrevista a Manuel Monereo Pérez. Es abogado, politólogo y político español. Fue diputado en la XII legislatura por Unidos Podemos. Es uno de los analistas políticos más importantes de España. Colabora habitualmente con artículos que enfocan problemáticas de la coyuntura política, económica y social en medios como Cuarto Poder o El Viejo Topo.

Tema: La guerra en Ucrania: Consecuencias en América Latina y el Caribe

Universidad Nacional de Quilmes - Programa de Producción Televisiva

Andalucía: lecciones para mañana

Julio Anguita nos enseñó un estilo-estrategia desde una convicción definitoria: para cambiar España hay que cambiar Andalucía.

PorManolo Monereo

6 junio 2022

Para Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo, desde la nostalgia.

 

Grupo dirigente y dirección política son dos conceptos clave en la historia del movimiento obrero organizado, singularmente en la tradición comunista.

Andalucia.jpg

La formación de un coherente y sólido grupo dirigente era la condición necesaria para una correcta dirección política. La clave estaba en la acción políticamente guiada. Era un organismo vivo que hacía política cotidianamente, que organizaba e intervenía activamente en el conflicto social. Se dirá que esto es muy viejo y que nada tiene que ver con la política que realmente se hace hoy; es verdad. En nuestro entorno ya no existen partidos de masas y, lo que es más significativo, nadie parece necesitarlos. El partido-cártel requiere un jefe o una jefa clara que venda bien y que tenga todo el poder; un fuerte aparato electoral que mantenga sólidas relaciones con los grandes medios de comunicación; que esté atento a las redes sociales y a las encuestas. La tarea fundamental del grupo parlamentario es reproducir el discurso del líder y, sobre todo, dotarse de una férrea disciplina para apoyar las políticas que se deciden en la cúspide partidaria. El resultado electoral es el baremo del acierto o desacierto de la política del grupo dirigente. Así se funciona ahora en todos los partidos.

Desde hace más de un año se sabía que iba a haber adelanto electoral en Andalucía. Se conocía que el PP avanzaba –y mucho- y que Vox también. El PSOE no levantaba cabeza y el liderazgo de Espadas no despuntaba. No hacía falta gran perspicacia para comprender que se abría una gran oportunidad para construir una alternativa de izquierdas popular y andalucista frente a las derechas en alza y a un Partido Socialista prisionero de su pasado y sin credibilidad social. Era –y así lo dijimos algunos- un momento fundante. Lo más triste fue que, cuando esta posibilidad se estaba dejando pasar, el grupo de Adelante Andalucía entró en un conflicto durísimo en el que una minoría expulsó a una mayoría. Los motivos nunca fueron fáciles de explicar políticamente dando, una vez más, la sensación de que en la izquierda el cainismo acaba imponiéndose al margen de las demandas y las necesidades de la población.

No quiero entrar en las miserias de este último proceso. En las políticas unitarias hay, al menos, dos lógicas posibles. Una que yo llamaría del reparto y la otra de mayoría o, si se quiere, de hegemonía. La lógica del reparto se ha usado mucho. Es partir de los resultados previsibles de unas elecciones para competir por los posibles diputados y asegurarse una determinada correlación en el futuro grupo parlamentario. Se trata de un juego de suma cero, lo que gana uno lo pierde otro e impone necesariamente el conflicto por el poder dejando a un lado la política entendida como programa y como contrato con el electorado. Esto es lo que se ha vivido en Andalucía en los últimos meses. Había otra lógica con vocación de mayoría y de (contra)hegemonía. En futbol se diría “crear espacios nuevos” y no repartir los existentes. La llamada operación Yolanda tardíamente entrevió esta posibilidad, pero faltó audacia y proyecto. Las batallas que no se dan se pierden siempre y ahora estamos en una campaña electoral muy difícil con unas derechas al alza, un PSOE que busca desesperadamente movilizar a sus antiguos votantes y hacerse visible como alternativa y con una izquierda dividida externa e internamente.

“En nuestro entorno ya no existen partidos de masas y, lo que es más significativo, nadie parece necesitarlos”

El viejo Qué hacer se impone de nuevo. Hay muchas formas de enfocar esta campaña electoral. Yo la veo como la primera fase de un nuevo proyecto para Andalucía, democrático-plebeyo, federalista y andalucista. Hay que mirar menos al palacio y a los juegos entre partidos turnantes y movilizar a la sociedad. Una campaña electoral como instrumento de organización, de reconstrucción de vínculos solidarios y territoriales, de compromiso colectivo por la transformación social desde un punto de vista de clase, de bloque social y popular. Se trata, en definitiva, de un nuevo inicio que obliga a un talante unitario, de enfrentamiento claro a las derechas y a las viejas políticas de un PSOE sin proyecto, sin programa. Lo diré con más claridad: el futuro empieza ahora. Por Andalucía y Adelante Andalucía serán elementos imprescindibles de ese futuro y se debe de ir más allá hacia un amplio movimiento sociopolítico andaluz de amplio espectro. No hay que esperar recetas de Madrid. Nunca lo hicimos; solo intentamos ir siempre por delante, marcando el camino. Nuestra lógica nunca fue el repliegue identitario sino un estilo-estrategia que valorizaba la renovación, la audacia y la radicalidad desde una convicción definitoria: para cambiar España hay que cambiar Andalucía. Julio Anguita nos enseñó eso.

CONFERENCIA 

"Paisaje para después de una batalla”

Ponente:

-Manolo Monereo (Politólogo)
 

Día: Viernes, 25 de junio de 2021

 

Lugar: Gijón

CONFERENCIA 

"¿Qué entiendo por Democracia?”

Ponentes:

-Manolo Monereo (Politólogo)
- Javier Pérez Royo (Catedrático de Derecho Constitucional)
- Juan Torres López (Catedrático de Economía Aplicada)
- Justo Villafañe (Catedrático de Reputación Corporativa)

Moderador: Manuel Galiñanes

Día: Viernes, 18 de junio de 2021

Gif noticias.gif
Camino Calvo_comenta.jpg
bottom of page